¿Qué significan los colores de los pasaportes?

¿Qué significan los colores de los pasaportes?

Cuando viajas tu pasaporte es tu mejor amigo y siempre miras veinte veces si lo llevas encima, aunque ya sepas que no puede haberse ido muy lejos andando solito. Si tanta estima le tienes, ¿alguna vez te has preguntado por qué los pasaportes tienen diferentes colores? No es solo una cuestión de estética o de que a algún funcionario le gustara más el azul que el rojo. Detrás de cada color hay historia, geopolítica y hasta un toque de diplomacia.

Si la próxima vez que estés en la fila de inmigración quieres impresionar a tu colega con datos curiosos, aquí tienes todo lo que necesitas saber sobre los pasaportes y sus colores.

Azul: mar y libertad

El azul es uno de los colores más comunes en los pasaportes del mundo. Se asocia con la libertad, el océano y, en algunos casos, la integración regional. Algunos ejemplos:

  • Estados Unidos cambió su pasaporte a azul en 1976 en honor a su bicentenario (y para hacer juego con la bandera, para qué mentir).
  • Muchos países de Sudamérica, como Argentina, Brasil y Paraguay, tienen pasaportes azules porque simbolizan su membresía en el bloque regional.
  • Varios países del Caribe también optan por el azul, quizás como guiño a su impresionante mar.

Rojo: historia y diplomacia

Los pasaportes rojos suelen estar ligados a países por razones históricas, políticas o económicas con ciertos bloques regionales o con un pasado comunista:

  • La mayoría de los países de la Unión Europea usan pasaportes con colores burdeos, lo que crea una identidad visual unificada. El Reino Unido tenía este color hasta que decidió el Brexit y cambió de nuevo a azul, en un intento de recuperar su antigua identidad.
  • En el pasado, los pasaportes rojos eran símbolo de los países comunistas, como China y Rusia, que lo mantienen. Aunque las cosas han cambiado, el color sigue presente en varias naciones con pasado socialista.
  • En Suiza decidieron que su pasaporte debía ser rojo porque, bueno, su bandera es roja. Lógica impecable.

Verde: fe y naturaleza

Si ves a alguien con un pasaporte verde es muy probable que venga de un país islámico o de una nación con una fuerte conexión con la naturaleza:

  • Muchas naciones con mayoría musulmana, como Arabia Saudita, Marruecos y Pakistán, usan el verde porque se asocia con el Islam y con el color favorito del profeta Mahoma.
  • Países de África Occidental como Nigeria y Burkina Faso también optan por el verde, en parte por sus lazos con la CEDEAO (Comunidad Económica de Estados de África Occidental), pero también por su simbolismo de esperanza y naturaleza.

Negro: africanidad y exclusividad

Los pasaportes negros son los menos comunes y, de alguna manera, los más elegantes. Algunas razones por las que ciertos países optan por el negro:

  • Naciones africanas: Países como Botsuana, Zambia y Nueva Zelanda tienen pasaportes negros.
  • En el caso de Nueva Zelanda, el negro es su color nacional (si has visto a los All Blacks jugar rugby, esto no te sorprenderá).
  • Muchos pasaportes diplomáticos u oficiales también son negros, tal vez para transmitir seriedad y distinción.

Más allá de la estética y la identidad nacional, el color del pasaporte no tiene impacto real en la facilidad para viajar. Lo que realmente importa es qué país lo emite y cuántos acuerdos de exención de visa tiene con otros países. Un pasaporte japonés (rojo) te abre más puertas que uno afgano (también rojo), para que veas que no tiene importancia, pero de eso hablaremos en otro artículo.

El pasaporte es mucho más que un simple folleto lleno de sellos y visados: es un símbolo de identidad, historia y relaciones internacionales. La próxima vez que saques tu pasaporte, míralo con otros ojos: no es solo un documento de viaje, sino un pedazo de la narrativa global en la que todos jugamos un papel. Y si logras soltar alguno de estos datos en una conversación en el aeropuerto, felicidades: oficialmente eres el nómada más interesante de la sala de embarque.